Las 5 bebidas que todo barista debe preparar perfectamente

DestacadoLas 5 bebidas que todo barista debe preparar perfectamente

Existen muchos términos y definiciones para las diferentes bebidas a base de espresso, que difieren en tamaño y la forma en la que se preparan. Si bien existe un factor cultural que juega un papel muy grande, estas son 5 bebidas que mantienen cierto estándar sin importar el país donde se sirvan que todo barista debe de preparar perfectamente. Seguir leyendo «Las 5 bebidas que todo barista debe preparar perfectamente»

Anuncio publicitario

4 razones por las que todo barista debe visitar una finca

4 razones por las que todo barista debe visitar una finca

Los baristas estamos acostumbrados, en su mayoría, a recibir un delicioso grano tostado para que terminemos de hacer la magia y preparar una taza de café con el respeto y profesionalismo que ese grano merece, pero antes de que llegara a nuestras manos pasó por un muy largo camino.

Sin lugar a dudas amamos el café, pero acercarnos a la verdadera experiencia del cafetal nos hará valorarlo aún más y poder transmitir la historia del café con más pasión y entendimiento. Les comparto 4 razones por las cuales todo barista debe vivir la experiencia del cafetal.

1. Inmersión total al origen de una taza de café

Hablamos de variedades de café, de regiones y descriptores. Los repetimos una y otra vez para explicarle a nuestros clientes de qué se trata el café de calidad pero primero debemos empaparnos de toda esta información desde su origen. Distinguir las variedades con solo ver una planta es una habilidad que todavía no he desarrollado pero las diferencias son notables, así como lo son en la taza final. El tamaño de la planta, el largo de sus bandolas, el color del grano y muchas cosas más son las que se encargan de que tengamos tanta variedad en el café. Vivámoslo de frente para así no tener que repetir la información que hemos leído y aprendido, sino contarlo desde nuestra propia experiencia.

16195891_1812533915674509_3632266536338159197_n

2. Aprendizaje de la mano de un productor

Cada finca es un mundo y por lo tanto es completamente diferente a la que está a la par. Además cada productor maneja su café de manera distinta para sacar lo mejor de su café. Tal es el ejemplo de Proyecto el Pilón, quienes se encargan solamente de producir café proceso natural. Ellos se han especializado en este proceso porque se han dedicado a conocer las diferentes variables y cómo esto los beneficia a producir un excelente café en la región Tarrazú. Otros productores se especializarán en otros procesos y darán un diferente manejo agronómico debido a sus condiciones climáticas y geográficas y es por esto que es importante visitar diferentes regiones. Además, detengámonos a escuchar todo aquello por lo que pasan los productores durante el año entero, lluvias extremas, sequía, enfermedades, etc. Definitivamente no es un trabajo fácil el que hacen para que nosotros tengamos café en nuestras cafeterías.

16143179_1809114476016453_2616892934952014686_n

3. Observar los procesos del café

No todo el año se puede vivir el proceso de beneficiado, pero es sumamente enriquecedor poder ver y seguir todo el proceso que el grano lleva. Desde que se coge el café, el momento en el que se recibe y es transportado hasta el beneficio y dé inicio el recorrido por las aguas; el despulpado, la fermentación, el secado, la separación de calidades en diferentes momentos del proceso. Claro todo esto depende del proceso de beneficiado que se le quiera dar, y nuevamente cada productor lo hará de una manera diferente y esa es la belleza del proceso. Cada vez que se visita una finca obtendremos información diferente y no se trata de que sea correcta e incorrecta, es lo que mejor funciona para el productor.

IMG_20170125_165948.jpg

4. ¡Vivir la vida de cafetal!

Si sos un/a joven citadino como yo, nunca tuviste que levantarte temprano con frío, a oscuras y probablemente pereza a coger café, pero sin lugar a dudas es algo que todo barista debe hacer en algún momento de sus vidas. El riesgo de que un gusano o algún insecto nos pique es alto, no todas las bandolas son de fácil alcance, el calor sube conforme pasan las horas, la espalda duele, los pies duelen, las manos están sucias y comienza a dar hambre. Momento de la pausa para comer en el cafetal, envuelto en hojas de plátano que dan un buen sabor y a seguir, nada de descansar. Devolverse tarde a la casa y prepararse para lo mismo al siguiente día durante todos los días de cosecha. Claro el trabajo es de todo el año porque cuando no hay que ir a coger café, se le debe dar mantenimiento y preparar las plantas para la siguiente cosecha. ¡Definitivamente los baristas la tenemos fácil!

15826042_1344804302257098_4792328905819328387_n

Somos embajadores del café de calidad y estamos encargados de que la cultura de café se expanda y el café reciba el valor que merece. Si no sabés cómo visitar una finca, acercate a un productor y ellos con mucho gusto te van a abrir las puertas de su cafetal. ¡Culturizate vos para compartir la cultura de café!

¡Jale a coger café!

¡Jale a coger café!

Baristas, ¡jale a coger café! Esta es la primera competencia en recolección de café exclusiva para baristas. El evento será este domingo 29 de enero en Ecobeneficio Jiménez iniciando a las 8:30 am y hasta las 11 am.

La dinámica del evento será la siguiente: se iniciará con las instrucciones de cómo recolectar café correctamente y se mostrará cómo debe ser el grano recolectado, es decir completamente maduro. El tiempo de recolección será de una hora, de 9am a 10am, y el que más café recolecte será el ganador.

Los requisitos para participar son sencillos, ser barista, completar el formulario y cancelar la inscripción con un costo de 5 000 colones. Esto incluye 3 tortillas con queso o torta de huevo palmeadas por nada más y nada menos que la Macha y por supuesto ¡CAFÉ!

El premio

¿Qué mejor premio que probar el café recolectado por tus propias manos? El primer lugar se llevará parte del café recolectado ese día, por supuesto una vez beneficiado, secado y tostado, junto con esta caja de muestra de las etapas por las que pasa el café.

15027987_1255499797854216_8941086999744601221_n

El segundo y tercer lugar se llevarán 1 bolsa de 340 gr de cada uno de los procesos de beneficiado (lavado, miel y natural).

Si estás listo para la competencia llená el formulario abajo y realizá tu depósito a la siguiente cuenta del Banco Nacional:

  • Pablo Jiménez Ceciliano
  • 200-01-061-027959-7
  • Cuenta Cliente: 15106120010279596
  • Ced. 304470164

Si no tenés transporte, ya estamos coordinando una manera fácil para poder llegar a la competencia.

¡Nos vemos en el cerco!

# 4 El Manejo de las tazas

# 4 El Manejo de las tazas

«Somos una nueva profesión. Una profesión que intentan ser reconocida como profesionales. Y hacer esto no va a ayudar.»

Aunque este es un tema que ni siquiera se tendría que mencionar, algunas veces se pasa por alto y es ¡no poner los dedos dentro, ni en el borde de la taza!

Dentro de la taza solamente debe de ir el café y es que algunas veces estamos tan apurados que perdemos el cuidado de cómo tomar las tazas. Se deben de tomar del aza o del fondo sin entrar en contacto donde el cliente pondrá su boca. Simple y sencillo.

En el video Gwilym te contará su propia experiencia, donde él mismo cometió el error y se lo hicieron notar de una manera poco agradable.

Además de este punto Gwilym menciona dos tareas muy importante para el barista, y es que al laborar en el área de la hospitalidad es muy importante que siempre tengamos una sonrisa y hagamos al cliente sentirse cómodo.

El otro punto tiene que ver con la limpieza de la máquina, algo vital para poder mantener la calidad del sabor. Sin embargo este tema lo ampliaremos en los próximos videos.

¡Cuidado donde ponemos nuestros dedos! ¡Hasta la próxima!

#3 De la compactación al grupo

#3 De la compactación al grupo

El tema de esta semana es poco común, pero sí muy importante. Se trata del proceso después de la compactación hasta insertar el portafiltro en el grupo y por último activar la extracción. Es un proceso corto pero se pueden cometer muchos errores.

¡Cuidado con golpear el portafiltro! Al momento de introducirlo al grupo, podemos golpearlo por error y esto causa la separación de la cama de café, es decir, canalización que resulta en una extracción poco uniforme.

Purgar es súper importante, pero también lo es evitar que las gotas residuales, mojen el café antes de tiempo. Gwilym recomienda purgar antes de iniciar con la dosificación y compactación, sin embargo para algunas máquina se recomienda purgar inmediatamente antes de insertar para que la temperatura del agua más cercana al grupo disminuya, así que ¡cuidado con las gotas!

Último pero no menos importante, es la activación de la extracción inmediatamente después de asegurado el portafiltro, de lo contrario podemos obtener un sabor a quemado en nuestra bebida. En el video pueden observar que hay suficiente tiempo para bajar las tazas después de iniciar la extracción.

Todos estos son pequeños detalles que marca la diferencia. ¡Hasta la próxima!

 

# 2 La compactación

# 2 La compactación

¡Estoy completamente de acuerdo con Gwilym! Nos complicamos demasiado a la hora de compactar, se trata de una sola cosa: presionar el café en el portafiltro para eliminar el aire en la cama de café y que quede nivelado. Por supuesto después de haber distribuido uniformemente el café.

Ya que compactar es algo tan sencillo pero le da tanto dolor de cabeza a los baristas, es importante saber qué errores comunes evitar.

Más presión no significa que se está compactando mejor y en realidad tiene varios efectos negativos. La muñeca debe de hacer más presión lo que a largo plazo puede causar fuertes molestias. Además, es aumenta la probabilidad de que la compactación no sea uniforme y se cambie la densidad de la cama de café, haciéndolo casi imposible de corregir.

120uneven
Este es un error común a la hora de presionar muy fuerte.

La fuerza con la que se compacta debe de ser la necesaria para eliminar el aire y llegar a la densidad máxima, la cual no requiere de mucha presión. Podés saber cuándo llegaste a la densidad máxima cuando el compactador no se mueve más. La rapidez del flujo del espresso se controla con el tamaño de la molienda y no con la compactación. Dicho esto, compactar más de una vez no es necesario y Gwilym lo describe como una pérdida de tiempo.

En cuanto al giro final, no le aporta nada a la extracción y de nuevo Gwilym indica que solo alarga la espera de los clientes, aunque él mismo lo haga. Matt Perger sin embargo opina que es agregar un paso más en el que podemos arruinar la densidad después de la compactación.

Pasos para la compactación:

  1. Tomar el compactador de manera confortable y alinearlo como una extensión del brazo. La muñeca debe de estar relajada.
  2. Colocar ligeramente el compactador sobre el café.
  3. Presionar levemente, creando una superficie nivelada.
  4. Sacar el compactador con cuidado de no generar succión.

¡Súper importante! El tamaño del compactador debe de ser el adecuado para el tamaño de la canasta. Scott Rao recomienda que la diferencia máxima entre diámetros sea de 0.25 milímetros, de lo contrario habrá mayor frecuencia de canalización.

¡Aquí el video de Gwilym!

¡Atención Baristas!

¡Atención Baristas!

¿Conocés a Gwilym Davies? Él es el Barista Campeón Mundial 2009 y actualmente es Juez Líder en el Campeonato Mundial de Baristas. Junto con los chicos de European Coffee Trip, filmaron una serie de videos con detalles básicos que todo barista debería conocer para mejorar su técnica de preparación.

Hace un tiempo me di a la tarea de traducir los subtítulos al español para que todos los hispanohablantes los podamos entender. Cada miércoles les compartiré uno de los temas con una explicación más amplia. ¿Están listos para mejorar sus habilidades?

 

PD: los subtítulos los cambian en la tuerca en la esquina inferior derecha.

Coffee Diploma System

Coffee Diploma System

Como profesionales en la preparación del café, debemos estar en constante aprendizaje y actualización porque este mundo cafetero está creciendo de manera acelerada y no podemos quedarnos atrás.

Actualmente en Costa Rica tenemos acceso al curso introductorio e intermedio avalado por el ICAFE. Próximamente el curso avanzado del ICAFE volverá a estar disponible (¡Yey!); sin embargo existen certificaciones internacionales como la de la Specialty Coffee Association of Europe (SCAE) o Specialty Coffee Association of America (SCAA).

La SCA, o la Asociación de Cafés Especiales, está enfocada completamente en la excelencia del café a través de la innovación, educación, investigación y comunicación. Esta es su visión para poner el café de especialidad afuera en el mundo, para educar a los consumidores sobre los beneficios en todos los eslabones de la cadena, además de asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la industria.

600_328226232

¿Qué es el Coffee Diploma System?

La SCA cuenta con el “Coffee Diploma” que consiste en un sistema educativo que cubre desde el grano en verde hasta la taza. Consiste de seis módulos: Introducción al café, Café en verde, Habilidades sensoriales, Tueste, Infusiones y Habilidades barista.

Cada uno de estos módulos, excepto la introducción al café, cuenta con 3 niveles: básico (5pts), intermedio (10 pts) y avanzado (25pts). Para obtener el Coffee Diploma, se deben de haber acumulado 100 puntos en cualquiera de los módulos.

54490093bc014_picmonkey20collage

Es importante saber que no se puede pasar directamente a hacer el curso profesional sin antes haber pasado al menos por el intermedio, ya que se debe de contar con cierta experiencia, además debe de haber pasado cierto tiempo entre certificaciones.

Solamente los AST o los Entrenadores SCAE Autorizados podrán liderar el curso y aplicar los exámenes teóricos y prácticos. Aquí encuentran la lista de los AST.

Si estás interesado en formar parte de alguna de estas certificaciones podés enviar un email a fabiolasolano@soybarista.com.

Campeonato Mundial de Baristas – Dublín 2016

Solo faltan dos días para que dé inicio el evento más importante en el mundo del barismo, el World Barista Championship o Campeonato Mundial de Baristas en español. Si sos nuevo en el ámbito de competencias y no sabés nada de la dinámica o simplemente sos un curioso espectador, aquí te cuento de qué trata esta competencia.

Tal como lo indica su nombre es un evento mundial, eso quiere decir que todos los competidores que llegaron hasta acá pasaron por la Competencia Nacional en sus respectivos países. La competencia es organizada por World Coffee Events (WCE) que también son los encargados de la Competencia Mundial de Catación, “Brewing”, Arte Latte, etc. El enfoque de la competencia es promover la excelencia en el café, motivando al profesional en barismo y atrayendo a una audiencia a nivel mundial del evento que sirve de culminación para las competencias regionales y nacionales alrededor del mundo.

Este año, la competencia se realiza en Dublín, Irlanda, del 22 al 25 de junio en el evento SCAE “World of Coffee”; donde 61 baristas representarán de la mejor manera a cientos de manos detrás de ese café que prepararán.

¿Cuál es la dinámica?

El barista cuenta con 15 minutos en el escenario para preparar 12 bebidas que se dividen en tres partes: espresso, bebida con leche y bebida original. Dado que la competencia es juzgada por cuatro jueces sensoriales, se deben hacer 4 preparaciones de la misma bebida. Además habrá un juez técnico que cerciorará que, valga la redundancia, la técnica utilizada sea la correcta. Adicional a estos, estará el juez líder el cual podrá probar cualquiera de las bebidas.

Espresso

Está definida como una bebida de 1 onza incluyendo la crema, aunque se permite que tenga 5 ml de más o de menos. La bebida deberá ser preparada con café molido, obtenida de un lado de un portafiltro doble en una extracción continua. Sí, así de técnico es esto. El barista deberá indicar los descriptores de su café a los jueces y darles indicaciones específicas de cómo beberlo, en caso de que fuera necesario. Los jueces evaluarán la bebida de acuerdo a las hojas de calificación que incluyen rubros tales como el aspecto de la crema, el balance de la bebida y la exactitud de los descriptores.

hong-kong-barista-champion-kapo-chiu-7609-740x493
Kapo Chiu sirviendo sus espressos de manera particular. (WBC, 2014)

Bebida con leche

Anteriormente todos los baristas debían de preparar un cappuccino, lo cual corresponde a características definidas cómo volumen, grosor de la espuma, balance entre el sabor de café y leche; sin embargo ahora los baristas tienen un poco más de libertad al poder elegir el tamaño de su bebida siempre y cuando no sobrepase los 240 ml. En este caso de evalúa que haya una armonía con el sabor dulce de la leche y los descriptores sean los correctos.

maxresdefault
Campeón Mundial 2015 sirviendo su bebida con leche.

Bebida original

La idea es que el barista pueda conjugar diferentes ingredientes, creando una bebida balanceada con el sabor predominante a espresso. La bebida debe de ser preparada y explicada durante la presentación y se juzgará creatividad y sinergia con el café, el balance de sabor y los descriptores, entre otros factores.

japanese-barista-champion-hidenori-izaki-6750-740x493
Hidenori Izaki, Campeón Mundial 2014 sirviendo su bebida original.

No solamente esto es tomado en cuenta durante la presentación, el profesionalismo, la atención al detalle y la impresión total ante los jueces también son factores importantes.

El trabajo que realizan los baristas es espectacular y ver la competencia es realmente emocionante. Afortunadamente se puede ver en vivo aquí, la mala noticia es que si estamos del lado de Latinoamérica tendremos que desvelarnos un poquito.

Barista, ¿te animás a competir el próximo año? Si tenés alguna pregunta, dejala en los comentarios.

wbc-logo-2xretina

Campeonato Master Barista

Campeonato Master Barista

 

13315522_509861275866285_6315943709453807431_nRecién terminó Reto Barista y estamos a poco más de un mes de que se lleve a cabo en
su primera edición el Campeonato Master Barista.

¿Dónde, cuándo y cómo? El 9 y 10 de julio tendrá lugar, también por primera vez, la Expo Café Latam en el Centro de Eventos Pedregal.

«EXPO CAFÉ LATAM nace a raíz de la necesidad que tiene Latinoamérica para concertar eventos y espacios que permitan que todos los actores en toda la cadena de proceso del café puedan encontrarse cara a cara para generar negocios.»

Así que esta competencia estará rodeada de muchas disciplinas, pero vayamos rápidamente al grano: la dinámica de la competencia. Se evaluarán tres técnicas diferentes: preparación del espresso, arte latte y una bebida original preparada en un método de infusión.

Cuatro serán los jueces sensoriales así que se deberán servir 4 espressos con el café a elegir por el barista, y deberá ser descrito de acuerdo a sus características. En cuanto al arte latte, se deberán presentar dos diseños tradicionales y dos diseños originales.

Respecto a la bebida original preparada en un método de infusión, al barista se le dará a escoger entre varias muestras días antes de la competencia para que ajusten sus ingredientes. El café que hayan elegido, será el mismo que se les dará el día de la competencia. El método de preparación lo elegirá el barista libremente.

Próximamente se estará compartiendo el reglamento oficial y tendrán todos los últimos detalles. Las inscripciones ya están abiertas y solo tienen que enviar su información al correo: info@expocafelatam.com

¿Cuáles son los premios?

Premios Master Barista

El campeón será coronado como el I Master Barista, y asegurá Ariel Bravo, parte del equipo coordinador de la competencia, será una competencia con un alto nivel de exigencia ya que además los jueces tienen amplia experiencia y han juzgado competencias nacionales.

¿Ya se inscribieron? ¡Yo sí!