¿Quién ganó el Campeonato de Baristas 2016?

¿Quién ganó el Campeonato de Baristas 2016?

Si aun no te has dado cuenta de quién resultó ser el Barista Campeón 2017, la respuesta es breve: Ariel Bravo.

Sí, el muchacho joven de Cartago que tiene 5 años continuos de competir y también fue Campeón hace dos años. El propietario de Yök Café que tiene unas ganas inmensas de revolucionar la forma en la que se ve y toma el café.

A pesar de que Ariel fue el ganador, quiero destacar la participación de los primeros tres lugares del pasado Campeonato Nacional de Baristas de Costa Rica.

María Elena Rivera

En el tercer lugar encontramos a una chica que ya les había anunciado que tenía mucho qué dar y que la íbamos a ver destacándose en las competencias: María Elena Rivera. Durante este año se dedicó a competir en Reto Barista, Máster Barista (Campeona) y para cerrar el año, Campeonato Nacional. Su constancia en las competencias durante este tiempo le valió que en su primera participación en este certamen, se llevara un trofeo.

14666207_10210522167871304_1142595142583475342_n

El café. Cuarto lugar de Taza de la Excelencia 2016, producido por el reconocido Toño Barrantes de Cafetalera Herbazú. Su selección fue como un amor a primera vista; variedad typica, proceso lavado y secado al sol en camas africanas. El objetivo de la presentación, reflejar el cuidado que este café recibió en su producción y potenciar sus sabores.

Esto se logró a través de cuatro perfiles de tueste donde se determinó cuál era el mejor para cada una de las bebidas. Una curiosidad es que 15 días antes de la competencia, Rivera no se sentía cómoda con la bebida que tenía planeada. María Elena siendo también amante de la cerveza, un día que estaba de ayudante decidió experimentar con su lúpulo favorito lo que resultó en un cambio drástico de bebida original. Combinando solamente tres ingredientes y servida a temperatura ambiente, porque fue así como mejor se expresaban su sabores, ofrecía un aroma cítrico, acidez elegante con un dulzor de naranja. ¿Se les antoja?

Ricardo Azofeifa

El Campeón Nacional que más lejos ha llegado representando a Costa Rica; con solo eso se podrán imaginar la experiencia que tiene. Su concepto: decisiones. Son innumerables las decisiones que se deben de tomar a la hora de prepararse para una competencia pero Azofeifa decide relatarnos cuáles fueron sus decisiones. La primera fue trabajar con un café de Santa María de Dota, del productor Mario Marín. La variedad: híbrido tico, cultivado a 1900 msnm presenta la particularidad de que madura primero en la parte superior de la planta. Otra de las decisiones tomadas fue la de trabajar con un proceso natural. Algunas de las notas que se podían encontrar eran: dulzor de pasas de uva, acidez de naranja, rayadura de naranja, con un final de astilla de canela; cuerpo medio y sedoso.

14718679_1814158595498400_5614137301902288987_n

Ricardo trabajó con el choque térmico a lo largo de su presentación, indicando que después de tostado el café, lo almacenó a -15°C para conservar su aromas. Una de las particularidades de su presentación fue este mismo choque térmico en la preparación de su bebida a base de leche. Utilizó una leche semidescremada y deslactosada, sirvió su bebida pero luego de ser evaluada visualmente tomó todas las tazas y las agregó a una botella chantillera fría. Agregando nitrógeno, logró agregar un poco más de textura, además por el choque térmico logró hacerla más dulce. Una última peculiaridad, la sirivó en copas altas de coñac. Los sabores: dulce propio del beneficiado natural, chocolate amargo y avellana.

Aquí encuentran la presentación completa de Ricardo:

Ariel Bravo

Hablemos del campeón. ¿Qué lo hizo llegar a ese primer lugar? Mi opinión personal, su enfoque en la consistencia y el sabor. El café de su escogencia fue del origen Lourdes de Naranjo, finca Fidel, variedad Geisha, primera cosecha de esta variedad el productor Oldemar Arrieta. El proceso es 50% natural y 50% black honey. Secado en camas africanas durante 32 días el natural el 21 días el black honey.

El proceso para elegir ese café que se utilizaría para las bebidas fue largo ya que probaron 5 perfiles diferentes de tueste. Luego hicieron tres variaciones más del perfil elegido. El café se probó durante 14 días continuos en las tres bebidas para determinar cuál era el mejor momento. El resultado fue un Agtron 65 para el tueste y preparado en el día 13.

La preparación del espresso fue hecha con 17 gr para extraer 35 gr en peso líquido. Sabores frutales como a durazno, ciruela, lima y dylce a azúcar moreno predominaba. Con una textura alta y cremosa. Los espressos para el cappuccino iban con la misma receta, pero esta vez con una molienda más fina, ilustrando las habilidades del barista para potenciar lo mejor del café con un simple cambio. El resultado fue una bebida con textura mantequillosa y con sabor a chocolate blanco y notas a almendras.

Durante los 5 años arielde competencias, Ariel nunca se ha bajado del escenario sin dar un show fuera de lo común, y por supuesto este año no iba a ser la excepción. Su bebida original incluía una miel hecha a base de pergamino molido y pulpa seca, la cual después de ser llevada a 90°C durante 7 minutos, fue refrigerada a 5°C por cinco días. Este proceso le aportaba mayor viscosidad a la miel.

El objetivo principal era proyectar lo que el café representa a nivel sensorial y aromático. Sensorialmente se aprovechó la miel la cual al enfriarla con hielo seco y crear ese choque térmico, que inundó la mesa de los jueces con un aroma a cáscara y pergamino, además intensificó la experiencia retronasal con el distintivo aroma floral de la variedad Geisha.

Una parte clave de este éxito fue utilizar herramientas de alta precisión como lo son un molino EK43, el OCD creado por Sasa Sestic (Campeón Mundial 2016) y el push tamper, utilizado por primera vez en el 2015 por el finalista del Campeonato Mundial, Maxwell Colonna-Dashwood.

¡Felicidades Campeón! Queda mucho camino que recorrer para dejar a Costa Rica en alto.

14721627_1752922941637504_4133306169323348896_n1

 

Anuncio publicitario
Campeonato Mundial de Baristas – Dublín 2016

Solo faltan dos días para que dé inicio el evento más importante en el mundo del barismo, el World Barista Championship o Campeonato Mundial de Baristas en español. Si sos nuevo en el ámbito de competencias y no sabés nada de la dinámica o simplemente sos un curioso espectador, aquí te cuento de qué trata esta competencia.

Tal como lo indica su nombre es un evento mundial, eso quiere decir que todos los competidores que llegaron hasta acá pasaron por la Competencia Nacional en sus respectivos países. La competencia es organizada por World Coffee Events (WCE) que también son los encargados de la Competencia Mundial de Catación, “Brewing”, Arte Latte, etc. El enfoque de la competencia es promover la excelencia en el café, motivando al profesional en barismo y atrayendo a una audiencia a nivel mundial del evento que sirve de culminación para las competencias regionales y nacionales alrededor del mundo.

Este año, la competencia se realiza en Dublín, Irlanda, del 22 al 25 de junio en el evento SCAE “World of Coffee”; donde 61 baristas representarán de la mejor manera a cientos de manos detrás de ese café que prepararán.

¿Cuál es la dinámica?

El barista cuenta con 15 minutos en el escenario para preparar 12 bebidas que se dividen en tres partes: espresso, bebida con leche y bebida original. Dado que la competencia es juzgada por cuatro jueces sensoriales, se deben hacer 4 preparaciones de la misma bebida. Además habrá un juez técnico que cerciorará que, valga la redundancia, la técnica utilizada sea la correcta. Adicional a estos, estará el juez líder el cual podrá probar cualquiera de las bebidas.

Espresso

Está definida como una bebida de 1 onza incluyendo la crema, aunque se permite que tenga 5 ml de más o de menos. La bebida deberá ser preparada con café molido, obtenida de un lado de un portafiltro doble en una extracción continua. Sí, así de técnico es esto. El barista deberá indicar los descriptores de su café a los jueces y darles indicaciones específicas de cómo beberlo, en caso de que fuera necesario. Los jueces evaluarán la bebida de acuerdo a las hojas de calificación que incluyen rubros tales como el aspecto de la crema, el balance de la bebida y la exactitud de los descriptores.

hong-kong-barista-champion-kapo-chiu-7609-740x493
Kapo Chiu sirviendo sus espressos de manera particular. (WBC, 2014)

Bebida con leche

Anteriormente todos los baristas debían de preparar un cappuccino, lo cual corresponde a características definidas cómo volumen, grosor de la espuma, balance entre el sabor de café y leche; sin embargo ahora los baristas tienen un poco más de libertad al poder elegir el tamaño de su bebida siempre y cuando no sobrepase los 240 ml. En este caso de evalúa que haya una armonía con el sabor dulce de la leche y los descriptores sean los correctos.

maxresdefault
Campeón Mundial 2015 sirviendo su bebida con leche.

Bebida original

La idea es que el barista pueda conjugar diferentes ingredientes, creando una bebida balanceada con el sabor predominante a espresso. La bebida debe de ser preparada y explicada durante la presentación y se juzgará creatividad y sinergia con el café, el balance de sabor y los descriptores, entre otros factores.

japanese-barista-champion-hidenori-izaki-6750-740x493
Hidenori Izaki, Campeón Mundial 2014 sirviendo su bebida original.

No solamente esto es tomado en cuenta durante la presentación, el profesionalismo, la atención al detalle y la impresión total ante los jueces también son factores importantes.

El trabajo que realizan los baristas es espectacular y ver la competencia es realmente emocionante. Afortunadamente se puede ver en vivo aquí, la mala noticia es que si estamos del lado de Latinoamérica tendremos que desvelarnos un poquito.

Barista, ¿te animás a competir el próximo año? Si tenés alguna pregunta, dejala en los comentarios.

wbc-logo-2xretina

Campeonato Master Barista

Campeonato Master Barista

 

13315522_509861275866285_6315943709453807431_nRecién terminó Reto Barista y estamos a poco más de un mes de que se lleve a cabo en
su primera edición el Campeonato Master Barista.

¿Dónde, cuándo y cómo? El 9 y 10 de julio tendrá lugar, también por primera vez, la Expo Café Latam en el Centro de Eventos Pedregal.

«EXPO CAFÉ LATAM nace a raíz de la necesidad que tiene Latinoamérica para concertar eventos y espacios que permitan que todos los actores en toda la cadena de proceso del café puedan encontrarse cara a cara para generar negocios.»

Así que esta competencia estará rodeada de muchas disciplinas, pero vayamos rápidamente al grano: la dinámica de la competencia. Se evaluarán tres técnicas diferentes: preparación del espresso, arte latte y una bebida original preparada en un método de infusión.

Cuatro serán los jueces sensoriales así que se deberán servir 4 espressos con el café a elegir por el barista, y deberá ser descrito de acuerdo a sus características. En cuanto al arte latte, se deberán presentar dos diseños tradicionales y dos diseños originales.

Respecto a la bebida original preparada en un método de infusión, al barista se le dará a escoger entre varias muestras días antes de la competencia para que ajusten sus ingredientes. El café que hayan elegido, será el mismo que se les dará el día de la competencia. El método de preparación lo elegirá el barista libremente.

Próximamente se estará compartiendo el reglamento oficial y tendrán todos los últimos detalles. Las inscripciones ya están abiertas y solo tienen que enviar su información al correo: info@expocafelatam.com

¿Cuáles son los premios?

Premios Master Barista

El campeón será coronado como el I Master Barista, y asegurá Ariel Bravo, parte del equipo coordinador de la competencia, será una competencia con un alto nivel de exigencia ya que además los jueces tienen amplia experiencia y han juzgado competencias nacionales.

¿Ya se inscribieron? ¡Yo sí!

Andrea Sánchez – Un ejemplo de éxito

Andrea Sánchez – Un ejemplo de éxito

Andrea Sánchez es parte de la segunda historia de éxito de Reto Barista. Esta joven barista de 24 años, inició su vida laboral desde aún muy temprana edad, a los 16 exactamente ya que la maternidad tocó a su puerta.Andrea Final Reto Barista

Su primer trabajo no fue exactamente en café, trabajaba en una joyería mientras hacia el esfuerzo por terminar el colegio. Su primer acercamiento al mundo de servicios alimenticios fue en una soda con su mamá, hasta que cumpliera los 18 años, cuando su primo Roberto Molina, en ese tiempo barista de Il Gourmet, le ayudó a ingresar a este restaurante. Todo empezó ahí, cuando Roberto la acercó a una máquina y la pasión por el café empezó a prosperar.

Una de sus mayores metas era capacitarse y obtener un título como barista para profundizar sus conocimientos y así fue como llegó a Kaba Coffee Center.

“Conocer todo desde la planta hasta la taza final fue increíble ya no sólo era un sueño fue un sueño convertido en pasión, en amor, en ganas, en fuerza; fue todo un complemento el cual me hizo llevar a tomar la decisión de competir en Reto Barista.”

Esta sería su primera competencia y comenta Andrea que estaba muy asustada y representó un gran sacrificio ya que entrenaba en las mañanas y trabaja por las tardes y hasta la noche. Algunas veces no le quedaba tiempo para ver a su hija, pero todo esto era con fin de cumplir su objetivo de compartir su experiencia con los jueces. Durante su preparación, descubrió todo lo que se evaluaba en una competencia, lo cual la hizo mejorar. La llevó a tal punto que le valió la clasificación en primer lugar de su eliminatoria, donde se enfrentó a baristas con amplia trayectoria en competencias.

Durante la final, su participación volvió a sorprender a muchos, colocándose en tercer lugar en el podio. La historia por supuesto que no termina ahí, unos cuantos meses después, fue elegida para representar a Costa Rica en la primera edición femenina del Barista All Stars, que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia.

Charlotte Malaval, Andrea Sánchez y Chiara Bergonzi
Charlotte Malaval, Andrea Sánchez y Chiara Bergonzi

Como si eso fuera poco, tuvo la oportunidad de trabajar de la mano con nada más y nada menos que Chiara Bergonzi, segundo lugar del mundo 2014 en el Campeonato de Arte Latte, y Charlotte Malaval, sexto lugar del mundo 2015 en el Campeonato de Barismo. Fueron muchas emociones juntas, viajar por primera vez fuera del país, conocer mujeres involucradas en el mundo del café, representar al país, etc. Chiara eligió a Andrea para representar al equipo en el reto de arte latte, resultando nuevamente ganadora.

12108165_901545099931642_5635109540205732022_n
Arte latte en acción en el Female Barista All Star

Competir fue una experiencia única e inolvidable para Andrea y me cuenta que la ha hecho ser una mejor versión de sí misma. Ahora puede establecer una conversación con seguridad ya que era demasiado tímida, el café le cambió su vida por completo alejándola de un camino que no quería vivir.

Todo este camino le ha costado sudor, lágrimas y muchísimo esfuerzo para salir adelante.

“A veces las personas nos equivocamos pero lo importante no es darse cuenta que estamos mal y seguir, sino darse cuenta y cambiar. Un puro de marihuana es la perdición a veces de muchos, y muchas veces caí y me levante pero hoy estoy de pie y no pienso volver a caer.”

Sin duda alguna, Andrea es uno de mis ejemplos a seguir en el camino del barismo y espero verla triunfar en el Campeonato Nacional de Baristas.

Pueden seguirla más de cerca en su página en Facebook: Andrea Sanchez – Barista Costa Rica

Jeremy Chaves – Historia de éxito Reto Barista

Jeremy Chaves – Historia de éxito Reto Barista

Se acerca la final de Reto Barista 2016, pero antes de que se corone un nuevo campeón, les quiero contar tres historias de éxito de esta competencia en su edición 2015.

Inicio contando la historia de Jeremy Chaves, quien este año volvió a competir y se ganó su pase a la final. Este barista inició en esto de casualidad (aunque no creo en las casualidades). A pesar de tener un título en diseño de páginas web y fotografía, y haber trabajo en un bufete, pasó 5 meses sin trabajo luego de ser despedido.

11109433_1140895109269943_838436774276607753_o
Jeremy en su eliminatoria 2015. Café del Barista.

Fue así como le pidió ayuda a un familiar para entrar a trabajar en El Tostador, e inició vendiendo semillas; sin embargo luego de 3 meses tuvo que hacer el curso para baristas en la Academia Costarricense del Café, ya que era requisito de la empresa. Desde las primeras horas del curso, la pasión transmitida por Ricardo Azofeifa lo cautivó y lo hizo sumergirse en este mundo.

Visitó el Cappuccinaton (2014) y se acercó a la Asociación de Baristas de Costa Rica (tanto que ahora es parte de su Junta Directiva), y decidió comprarse una de las camisas que para ese momento estaban a la venta. La secretaria de la Asociación de ese momento, estaba también trabajando en la organización de Reto Barista y le comentó sobre la posibilidad de competir. Jeremy sin pensarlo mucho, y sin saber nada sobre la competencia, se inscribió.

“No tenía idea de lo que era una competencia, pensé que solo se trataba de preparar un café y que alguien me dijera si le gustó o no. No sabía que existían los jueces, lo que era técnica, que tenía que describir un café.”

Jeremy empezó a entrenar en enero, pero su tiempo era muy limitado. Se desplazada todos los días en su hora de almuerzo desde El Tostador de Avenida 4, hasta la Academia Costarricense del Café para preparar un cappuccino, porque solo para eso le daba tiempo, gracias a que llamaba antes para que le encendieran la máquina. Esta rutina se repitió hasta mayo.

Durante el camino de su preparación, conoció a Glen Arce, barista de Viva Café quien tiene amplia experiencia participando en Reto Barista y fue un apoyo importante que le brindó ayuda y guía a Jeremy para llegar a su eliminatoria.

Como buen novato y porque nunca había usado la máquina oficial de Reto Barista, llegó desde las 9 de la mañana para ver la máquina y el molino. No llevaba una presentación, sabía lo que tenía que hacer, su rutina se extendió 9 de los 15 minutos. A pesar de los pormenores, su esfuerzo le valió el pase directo a la final de Reto Barista.

Ahora la dinámica cambiaba y la presión era mucho mayor, sin embargo la competencia le abrió la puerta a conocer a más baristas inmersos en el mundo de la competencia como Daniel Campos y Kevin Arce. Al ser Jeremy completamente inexperto en esto, no tenía tenía definido su arte latte y tampoco suficiente menaje, pero entre sus compañeros le ayudaron.

11402978_1162422000450587_4675644818681847466_n
Coctail bebida espirituosa y café irlandés en la final.

Luego de miles de peripecias durante los 3 días de competencia, Jeremy finalizó en el 8vo lugar, pero el salió contento. Se superó a sí mismo, conoció un nuevo aspecto del café y su despliegue de pasión le valió la oportunidad de lucirse ante la bicampeona nacional Auxiliadora Bonilla, quien decidió contratarlo para su sede en la terminal 7-10.

Sus próximos pasos, ganar Reto Barista 2016 y abrirse paso para la Competencia Nacional de Baristas de este mismo año.

Jeremy agradece todo el apoyo recibido de personas como Henry Quesada, Catalina Bonilla, Rosita Garro, Diego de Monteverde, su hermana Daniela, su sobrina Sofía, personas que estuvieron con él desde que inició. Fabiola Rojas, Juan Pablo Mendez, Minor Alfaro y sobre todo a Auxiliadora Bonilla por la oportunidad de laborar en Café Don Mayo.

Pueden ir a apoyar a Jeremy durante la final de Reto Barista en EXPHORE este 31 de mayo, 1 y 2 de junio, en el Centro de Eventos Pedregal.

13227518_1404737312885720_7249124217593812147_o
Eliminatoria 2016. Kaffa Café.

La aventura de competir

La aventura de competir

Hace unas semanas en Costa Rica tuvimos la agradable visita de Perry Czopp. ¿Quién es? ¿Qué vino a hacer y por qué? Se los cuento aquí.

Perry es un joven estadounidense que como muchos de ustedes, son apasionados del mundo del café. Ha trabajado en diferentes ámbitos, empezando por Starbucks, luego pasó a trabajar en pequeñas cafeterías especializadas. Sin embargo quiso expandir sus conocimientos y se dedicó a tostar en grandes volúmenes en el norte de Phoenix, que le permitió entender mejor los diferentes orígenes.
Evento
Con el objetivo de crear una comunidad del café más activa en Phoenix, empezó a organizar competencias de arte latte, tours a cafeterías, clases de tostado, catación, etc., lo que lo llevó a convertirse en un consultor. Lo vimos en el evento International Coffee Series en Kawah, sin embargo, algo más lo trajo a nuestro país.

Perry decidió utilizar café de Costa Rica para su competencia clasificatoria en el Campeonato de Barismo de Estados Unidos, pero no quiso solamente importarlo sino que vino a procesarlo en conjunto con el productor Carlos y su hija Marianela Montero. El micro beneficio Don Elí está incursionando en esta modalidad después de años de vender sus cerezas a las cooperativas, y Perry nunca había procesado café él mismo por lo que fue todo un proceso de aprendizaje para ambos. A pesar de los riesgos, decidieron utilizar el mismo café en diferentes procesos de beneficiado: natural, miel y lavado.

Durante su presentación, Perry explica a los jueces las diferencias entre estos procesos, y por supuesto el resultado del sabor acorde al origen, secado, la planta, entre otros factores. Para esta ocasión Perry utilizó café del microlote El Chamaco, donde hay plantas bastante viejas de la variedad Typica. Este está ubicado en San Marcos de Tarrazú, donde el calor del día y las bajas temperaturas de la noche tienen un impacto directo en la maduración y desarrollo del grano.

Don Elí

Su bebida original es una oda a nuestra típica agua dulce y eso nos hace sentir orgullosos, ¡pero por supuesto que llevaba café! La música utilizada también fue un reflejo de nuestra cultura.

A modo de práctica, Czopp presentó su rutina al público en la cafetería Lemon & Coffee, donde fue juzgado y se le dio cierta retroalimentación además de los buenos deseos para el día de la competencia. Aquí pueden ver el video de su rutina.

Desafortunadamente, Perry no pasó a la segunda ronda de la competencia pero estamos muy agradecidos de que haya representado a Costa Rica al utilizar nuestro café.

Además como siempre, aprovecho la oportunidad de instarlos a competir, a dar ese primer paso y aventurarse a la gran experiencia de aprendizaje que es competir.  Perry pudo ampliar sus conocimientos, tuvo la oportunidad de procesar su propio café y experimentar el diario vivir de una finca de café. A nosotros, estando en país productor no se nos hace tan difícil tener esta experiencia, querer es poder.

Reto Vandola y Copa Picaritas

Reto Vandola y Copa Picaritas

Este domingo 13 de marzo se llevará a cabo la primer Copa Picaritas donde además se realizará el Reto Vandola, si con ‘V’.

No se preocupen si no saben lo que es una vandola. No, no es la rama donde crece el café, al menos no en este caso. La Vandola es el nuevo método de infusión creado en Costa Rica por el propietario de Kaffa Café, Minor Alfaro.

12776770_10208612915540003_268335390_o

¿Cuál es el secreto detrás de la vandola? La idea es tomada del ya conocido Chemex, pero con el objetivo de mejorarlo y hacerlo más funcional para el trabajo de una cafetería. Está hecha de cerámica expuesta a altísimas temperaturas para hacerla muy resistente. Además tiene un pequeño hoyo en la parte de atrás que funciona como respiradero lo que permite un flujo continuo de café, evitando una sobre extracción.

Minor
Don Minor exponiendo su método en un feria en Estados Unidos.

Tiene un vertedero para poder servirlo sin la necesidad de quitarle el filtro. Sabemos que cuando hay un alto tráfico en la cafetería, estar pendiente de quitarle el filtro para que el cliente lo pueda servir se vuelve tedioso. El filtro que usa es el mismo que el de Chemex.  Aunque también se ha experimentado con filtro de tela, semejando el chorreador.

Ahora volviendo al reto, el premio será un método Vandola (valorado en $50) y 30 000 colones; además una sesión profesional con el fotógrafo Alberto Font. Pero, ¿en qué consiste? ¡En preparar la mejor Vandola!

Existe un costo de inscripción de 3000 colones, pero si solo querés ir a ver, el costo es de 1000 colones. Aquí abajo encuentran toda la información del evento.

12496508_457254381126762_3150295608266745005_o

Reto Barista 2016

Reto Barista 2016

Estamos a días del inicio de la octava edición de Reto Barista y como era de esperarse, se realizaron una serie de cambios en la dinámica de este año; empecemos con los detalles.

Para esta ocasión habrá un cupo total de 15 participantes distribuido en 3 clasificatorias, la primera será el 19 de marzo en la nueva sede de Don Mayo, Alajuela. La segunda clasificatoria será en Monteverde, el miércoles 23 de abril en Stella’s Bakery y por último el 14 de mayo será la clasificatoria en Kaffa Café.

Una de las novedades es que se tiene la libertad para escoger la clasificatoria en la que se desea competir, eso sí, sólo hay 5 espacios por lo que si ya se llenó el cupo, tendrás que elegir otra fecha.

Clasificatorias
Fecha actualizada para Stella’s Bakery 23 de abril

Otra de las elecciones que podrás hacer es el café. Al seleccionar el café, significa que el sabor será evaluado y se tomará muy en serio una amplia comprensión del mismo. Además la evaluación del arte latte será en lattes y no en macchiatos como se había hecho en años anteriores.

Este año además existirá la posibilidad de obtener puntos extras al incluir los siropes Monin en la elaboración del cocktail/bebida original. Los siropes Monin son de altísima calidad y hay amplia gama de sabores para utilizar (se los recomiendo).

Al igual que el año anterior, de cada clasificatoria dos baristas pasarán directamente a la final; los terceros lugares de cada una pasarán a una ronda de repechaje, donde los 2 mejores tendrán un lugar en EXPHORE. La dinámica de la final todavía no está definida, sin embargo podemos esperar sorpresas.

Baristas, los insto a participar de esta competencia, a pesar de que yo no he sido participante, sí fui co-organizadora y juez en un par de ocasiones, y pude ver como todos los baristas que participaron han crecido después de esta gran oportunidad.

Finalistas Reto Barista 2016
Finalistas Reto Barista 2016 Andrea Sanchez, Yicarlo Salazar, Kevin Arce, Javier Rodriguez, Glen Arce, Jeremy Chaves, Daniel Campos y el ganador Remy Molina

No lo pensés más, en este enlace encuentran el formulario de inscripción. 

Pero si tienen alguna duda pueden escribir al siguiente correo: retobarista@gmail.com

¡Desde ya le deseo muchos éxitos a los competidores!

Inscripciones abiertas
¡Inscribite! No te vayas a quedar sin espacio.