Colombia tiene su primer Campeón Nacional de Cafés Filtrados o Brewers Cup (su nombre en inglés), el cual fue elegido la semana anterior en la competencia que se llevó a cabo en el Parque del Café en el Quindio. Su nombres es Nicolás Rico y trabaja para la cafetería Azahar. También había sido Campeón Nacional de Baristas en el 2014.
Será la primera vez en el Campeonato Mundial para Colombia, pero según el ranking del año anterior, participaron 36 otras naciones, resultando como Campeón Mundial Tetsu Kasuya, representante de Japón.
La pregunta ahora es: ¿de qué se trata el Brewers Cup?
El Campeonato Mundial de Barismo se ha caracterizado por el show que da a sus expectadores y por ser un tanto pomposo, sin embargo su hermano menor es minimalista. Veamos las etapas.
Round 1
La primera ronda consiste de dos servicios: uno cerrado y otro abierto.
Servicio cerrado: en este todos los competidores utilizarán exactamente el mismo café proveído por la organización. Las características de ese café son: tueste medio a medio-claro, proceso lavado grado de especialidad, Agtron 60 a 80. Tostado sin mayores defectos como baked o quemado con no más de 7 días de tostado antes de la competencia.
No solamente deben usar el mismo café pero también el mismo molino, misma agua y las tazas para servir el café.
Durante el servicio cerrado el barista recibirá 250 gr de café con los cuales podrá practicar para luego pasar a hacer su preparación para los jueces, sin embargo no deberá de hacer una presentación y los jueces no estarán viendo cómo prepara la bebida. De hecho, el barista podrá ser penalizado si intenta hacer una presentación. En esta etapa cuenta con 7 minutos para preparar y servir sus tres bebidas.
A diferencia del Campeonato de Barismo, son 3 jueces los que evalúan sensorialmente y un juez líder. No existe la figura del juez técnico.
Servicio abierto: aquí los baristas tendrán 5 minutos de preparación y 10 minutos para hacer sus preparaciones y ahora sí, incluir una presentación enfocada en el servicio al cliente. Aquí es donde los baristas podrán presentar su café de preferencia y explicarlo ante los jueces.
En ambos servicios se evalúa el aroma, sabor, posgusto, acidez, cuerpo y balance. La diferencia radica en la evaluación del servicio al cliente y la descripción de los sabores del café.

Foto: The Coffee Colective
Ahora un pequeño detalle: se deben de servir tres bebidas individuales las cuales se definen de la siguiente manera:
Una extracción resultado directo de una cantidad distinta de café y una cantidad distinta de agua.
En palabras sencillas, no se trata de preparar un V60 y dividirlo entre los 3 jueces, sino repetir la preparación en tres V60 diferentes.
Round 2
Solamente pasarán a la final los mejores 6 puntajes de la ronda anterior. Aquí repetirán la dinámica del servicio abierto.
Durante las competencias a nivel nacional queda a discreción de la organización incluir el servicio abierta en la primera ronda.
Si bien la explicación suena muy sencilla, si vemos las presentaciones de los participantes del Campeonato los escucharemos hablar de PPM, pH, carbonatos en el agua, etc.
Detalles como la dureza del agua, la temperatura a la que se elige utilizar para infusionar, así como los detalles de preparación son los que los llevan a los puestos más altos.
Si quisieras ver las presentaciones anteriores las encontrás en este enlace.
¿Te gustaría ser parte de esta competencia? ¡Yo no puedo esperar para que llegue a Costa Rica!

Foto: European Coffee Trip
4 comentarios en “¿De qué se trata el Campeonato de Cafés Filtrados?”